Yagé, cura y chamanismo: La medicina Kamëntsá entre lo global y lo local

En este foro de Chacruna Latinoamérica exploraremos el papel del yajé (ayahuasca) en la medicina tradicional del pueblo Kamëntsá Biyá del Valle de Sibundoy, abordando asimismo las transformaciones provocadas por la globalización del brebaje y el turismo chamánico en la región. Hablaremos sobre el proceso iniciático al interior de la cultura Kamëntsá, examinando diferentes técnicas chamánicas (cantos, rezos y soplos), los significados de las pintas (visiones) y la transcendencia del mundo espiritual. Acompáñanos para reflexionar juntos sobre los desafíos éticos y culturales para la integración del yajé en el mundo moderno y conocer los procesos propios de organización de las comunidades indígenas yageceras para la salvaguarda de la medicina tradicional. Nuestros invitados serán el Taita Luis Fernando Agreda Muchavisoy, líder social, ambiental y ex-autoridad del pueblo Kamëntsá Biyá, y Alejandro Marín Valencia, antropólogo, gestor cultural, docente y fundador del Colectivo Etnopsique, en un diálogo mediado por Paula Bizzi Junqueira, antropóloga y Asistente de los Programas Educativos de Chacruna.

Active la notificación para acompañar el foro en vivo en nuestro canal de Youtube!

Miércoles, 26 de Noviembre, 5:30 - 7:00pm (hora de Colombia).


Luis Fernando Agreda Muchavisoy es aprendiz y sabedor de la medicina tradicional del yajé honrando el legado de su padre, el reconocido taita mayor Pedro Agreda (QEPD). Taita Luis Fernando es tecnólogo en medio ambiente del Instituto Tecnológico del Putumayo. Líder social, ambiental y ex-autoridad del pueblo Kamëntsá Biyá, de Sibundoy, Putumayo. Fundador y miembro de la Asociación de Médicos Tradicionales Shnan Wabuatmëng que tiene como finalidad preservar la sabiduría ancestral y su transmisión a las nuevas generaciones, enfocada en las prácticas de sanación tradicional de la persona, la comunidad y el territorio.

Alejandro Marín Valencia es antropólogo, gestor cultural y docente. Especialista en Psicopatología y Estructuras Clínicas de la Universidad de Antioquia. Magíster en Culturas y Droga de la Universidad de Caldas. Fundador y coordinador del Colectivo de Investigación en Etnociencias y Psiquedélicos (Etnopsique) desde el año 2017, un espacio académico interdisciplinario que busca la formación, investigación y apropiación social del conocimiento sobre psicodélicos en la ciudad de Medellín (Colombia). Ha desarrollado procesos de investigación en temas como chamanismos tradicionales, neochamanismos contemporáneos, etnopsicología en contextos urbanos, fenomenología de los estados expandidos de conciencia, terapias psicodélicas, salud mental e interculturalidad.

Paula Bizzi Junqueira es una antropóloga brasileña con una maestría del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste, México) con especialización en antropología médica, junto con una licenciatura de la Universidad de Brasilia (UnB, Brasil). Ha realizado investigaciones sobre las prácticas curativas con yagé (ayahuasca) en Colombia y el panorama contemporáneo del peyote en México. Ha coordinado el comité editorial de Áltera, revista científica producida por el programa de posgrado en antropología de la Universidad Federal de Paraíba (Brasil). Su investigación aborda las intersecciones entre la salud y las prácticas espirituales, abarcando temas como el chamanismo, las ontologías relacionales, las disciplinas espirituales y la salud mental. Paula es Asistente de los Programas Educativos de Chacruna y actualmente vive en Bogotá.

Next
Next

Ayahuasca: De la Selva a las Grandes Urbes