Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿




Violencia Sexual y Políticas de Género en Tradiciones Ayahuasqueras: Una Mirada Desde Brasil
En agosto de este año, una bomba explotó en el mundo de practicantes de la New Age: el gurú brasileño Prem Baba, un líder religioso carismático que impulsó un movimiento espiritual-religioso con seguidores de todo el globo...

Fragmento del documento "Debates sobre legalidad y legitimidad del yajé en Colombia"
El caso del yajé o ayahuasca, bebida psicoactiva empelada por varios pueblos amazónicos, evidencia el acelerado proceso de ampliación del campo de consumo más allá de los territorios donde habitualmente se encontraba en Suramérica, hacia Europa, Norteamérica, Asia y Australia.

Otorgan amparo cannábico a Zara Snapp, integrante de DPC
El pasado 4 de julio, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a tres particulares para que puedan importar y/o comprar semillas de cannabis con el fin de producir y consumir sin fines de lucro. Los quejosos son María Teresa Cecilia Autrique, Fernando Ramos y Zara Snapp, quien es integrante del colectivo Drogas, Política y Cultura.

Esclareciendo el bufo alvarius
La creciente oferta y consumo de la llamada “medicina del sapo” en diversas partes del mundo, ha suscitado la enunciación de una serie de afirmaciones sin sustento teórico, científico e histórico, que han permitido que se convierta en una importante actividad lucrativa para distintos actores.

El psiquiatra que luchó contra los cuerdos para despenalizar las drogas
Recordamos el legado del Dr. Leopoldo Salazar Viniegra, médico mexicano que investigó el consumo de sustancias psicoactivas desde el punto de vista humano y científico; sin prejuicios y que propuso soluciones que hoy siguen vigentes y que pueden ayudarnos a entender y combatir la actual “guerra contra las drogas”.

Cine, comunicación e interculturalidad
En diciembre de 2010 producía documentales sobre comunidades indígenas del mundo para una serie de un canal de tv de la ciudad de Munich, Alemania, adonde había llegado desde mi Buenos Aires natal casi una década atrás. En el transcurso de ese proyecto llegamos a visitar decenas de pueblos milenarios del planeta, para conocer y registrar sus apasionantes historias, entornos y coyunturas. De todas ellas fue una en especial, la del Pueblo Wixárika de la Sierra Madre Occidental en México, la que modificó el rumbo de nuestro trabajo de forma inesperada.

Amapola, opio y heroína: La producción de Colombia y México
El cultivo de la flor de amapola en México y Colombia forma parte de una economía local destinada de forma casi exclusiva al mercado ilegal en el exterior: la demanda de heroína, principalmente en los Estados Unidos.

Las culturas de un cactus sagrado
Esta asociación simbólica del Pueblo como vemos fue parte de un rito ancestral relacionado con la cacería del Venado con el Peyote y tiene sus primeras representaciones en las pinturas de estas cuevas que hoy continúan recreando los Wirrarikas o Huicholes en su caminata sagrada a la Tierra Mágica del Peyote Wirikuta, donde crece el sagrado cactus,

Extractos de historia de la investigación científica sobre la cannabis en México (1886-1931)
Antes de que la ciencia fuera enervada por las políticas prohibicionistas se desarrollaron importantes investigaciones empíricas en relación a la marihuana y otras drogas a nivel nacional. En este texto se abordan los principales estudios que desarrollaron los científicos mexicanos sobre la planta de cannabis entre 1886 a 1931, periodo en el que comenzó a gestarse la prohibición de las drogas.

El Control de Drogas. Normas Internacionales, Desafíos Nacionales
En los últimos años el debate público sobre las políticas de drogas se ha intensificado, tanto a nivel internacional como en el contexto español. El enfoque prohibicionista y punitivo de la "guerra contra las drogas" promovido por Naciones Unidas y por algunas de las principales potencias internacionales está siendo sometido a un creciente cuestionamiento, dada su falta de efectividad para reducir el tamaño de los mercados ilícitos y sus múltiples consecuencias en términos de violencia, salud pública y derechos humanos.


¿Drogas o enteógenos?
Siguiendo los lineamientos de una política prohibicionista impuesta por los Estados Unidos, política que ha ido cediendo gradualmente ante las evidencias de la nocuidad de algunas plantas, como la marihuana, el Estado mexicano ha desatado en nuestro país una violencia nunca vista al haber iniciado un combate policiaco-militar contra la producción, distribución y consumo de drogas consideradas ilegales.




