Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Beatitud, terror y culpa materna: LSD y los orígenes de la teología clínica, de la India a Inglaterra y Canadá
Andrew Jones explora la relación entre el LSD y los orígenes de la teología clínica, destacando la sorprendente conexión de género con la culpabilización de la madre. Jones muestra cómo se navegó por las experiencias psicodélicas en un contexto teológico cristiano a través del examen de una colaboración internacional particular que tuvo lugar a mediados de la década de 1900 entre una canadiense y un británico.
Beatitud, terror y culpa materna: LSD y los orígenes de la teología clínica, de la India a Inglaterra y Canadá
Andrew Jones explora la relación entre el LSD y los orígenes de la teología clínica, destacando la sorprendente conexión de género con la culpabilización de la madre. Jones muestra cómo se navegó por las experiencias psicodélicas en un contexto teológico cristiano a través del examen de una colaboración internacional particular que tuvo lugar a mediados de la década de 1900 entre una canadiense y un británico.

Las primeras aplicaciones del LSD-25 en Sudamérica (1954-1959)
Los primeros experimentos con LSD en América del Sur en la década de 1950 se llevaron a cabo de manera similar a los de Estados Unidos, asimilándose a la tradición psiquiátrica europea. A partir de las primeras publicaciones en Chile, Brasil, Argentina, Perú, Venezuela y Uruguay, aparecidas entre 1954 y 1959, Hernán Scholten y Gonzalo Salas sostienen que es posible detectar algunos rasgos generales de la investigación con LSD en la época.

"El vídeo es tan poderoso como el LSD": Electrónica y psicodélicos como tecnologías de la conciencia
Las historias de la electrónica y los psicodélicos están entrelazadas, como muestra Peter Sachs Collopy en este artículo sobre el LSD y el vídeo a mediados del siglo XX. Collopy muestra que ambas tecnologías fueron entendidas por sus usuarios como herramientas para explorar y alterar la conciencia.

Recordar para olvidar: cómo el Reino Unido desapareció del mapa psicodélico
Entre 1952 y 1964, el Hospital Psiquiátrico Powick del Reino Unido sirvió como centro de terapia asistida con LSD. Ronald Sandison se situó en el centro de esta actividad, publicando artículos en revistas psiquiátricas y presentándose en conferencias, lo que situó temporalmente al Reino Unido en el centro del uso terapéutico del LSD. Wendy Kline explica por qué las cosas cambiaron a mediados de la década de 1960.

Primeras culturas experimentales del LSD en la clínica
Magaly Tornay examina las primeras prácticas de creación de significado en torno al LSD en la clínica, un lugar crucial para negociar lo normal y lo patológico. Tornay argumenta que el caso de Suiza es especialmente notable en la historia del LSD porque la droga llegó a la psiquiatría a través de conexiones personales.

Mujeres, enfermedades mentales y terapia psicodélica en la Francia de la posguerra
Mediante el examen de documentos de archivo que ponen de relieve las experiencias de las mujeres, Zoë Dubus es capaz de explicar por qué no se dio prioridad a la ambientación en la terapia psicodélica en la Francia de la posguerra. Dubus demuestra que las actitudes patriarcales contribuyeron a que los médicos varones cultivaran relaciones paternalistas y poco empáticas con sus pacientes mujeres.

Anaïs Nin. Gurús que se comportan mal y el valor de los chismes
Anaïs Nin escribió sobre Timothy Leary en su diario. A ella no le gustaba. Pero, ¿qué tiene esto que ver con la experiencia y la política estadounidense?

Saskatchewan psicodélico: Kay Parley
Esta es la historia de la artista y autora Kay Parley y su asombroso viaje a través de la psicosis maníaco-depresiva hasta la enfermería psiquiátrica y la terapia con LSD.

Florence Nichols. Terapia psicodélica, una “dosis” de cristianismo radical
Al verse a sí misma como la primera mujer misionera psiquiátrica, Nichols ignoró los roles de género prescritos y siguió su formación en un contexto dominado por hombres. Nichols vio al LSD como una herramienta eficaz y eficiente para ayudar a los pacientes.

La maravillosa y absurda vida de Rosemary Woodruff Leary: icono de la moda, fugitiva y pionera psicodélica (segunda parte: libertad y falta de libertad)
Para algunos, Rosemary era la esbelta y bella esposa de Timothy Leary, quien a menudo aparecía a su lado durante las entrevistas para la prensa; para otros, es un ícono de la moda cuya influencia fue elogiada recientemente en la revista Vogue. Para la comunidad psicodélica y la contracultura, es una figura heroica en la Guerra contra las Drogas que se aferró a sus principios y se negó rotundamente a dar nombres a las autoridades federales.

Las maravillosas y absurdas aventuras de Rosemary Woodruff Leary: icono de la moda, fugitiva y pionera psicodélica (primera parte)
Al comienzo de sus memorias, Rosemary escribe: “Recuperé mi libertad y ahora puedo contar mi historia”. La verdad es que Rosemary nunca pudo escribir completamente su historia porque el miedo a la autoincriminación se cernía sobre su cabeza como una espada de Damocles. Aunque era “legalmente” libre para escribir su historia, siempre estuvo agobiada por el peso del pasado.


Susi Ramstein. La primera mujer en tomar LSD y su viaje en tranvía
Susi Ramstein fue la primera mujer en tomar LSD. También fue la primera guía psicodélica. A pesar de estas asombrosas novedades, se ha escrito muy poco sobre ella. Ha sido eclipsada por su jefe más famoso, Albert Hofmann, pero Susi de hecho tuvo su propio “viaje en bicicleta” e hizo sus propias contribuciones a esta historia.

